CARRANGA, PARANDA Y RUMBA

La música carranguera son músicas decembrinas en su gran mayoría parrandas. La música carranquera y parrandera son primas hermanas y si habláramos de familia sus papás son el merengue, el pasillo y la rumba, en especial la rumba cubana. Su estructura es a 6/8.
 Esta música nace como un deseo por enaltecer los campos, y busca el rescate de lo propio y darle un valor, no es académica, es empírica y busca el festejo, el encuentro, la diversión y la expresión. La expansión de esta música se dio gracias a los medios de comunicación como la TV y la radio por medio de los cuales también mucha gente logró educarse.
Esta música se aprende empíricamente a través de los mayores, viendo a sus familiares tocar y practicando la mayor parte del tiempo. Los músicos que interpretan estas músicas tienen mucha habilidad ya que aprenden pasillos, bambucos y torbellinos que requieren de mucha destreza para poder interpreta de  mejor manera estos ritmos. 

El formato instrumental típico de la carranga consiste en: tiple requinto, guitarra, tiple y guacharaca carranguera.
La Rumba criolla está en 3/4, fue inicialmente una creación de compositores como Emilio Sierra fusionando varios ritmos, tuvo su epicentro en Fusagasugá, Bogotá y Cundinamarca.
Respecto a la carranga se divide en 2 estilos:

-    Merengue carranguero: Mezcla entre el merengue y el pasillo.

-       Rumba carranguera:  la rumba lenta. 



Parranda  

En la región de Antiquia se interpreta inicialmente en trios consistentes en guitarra marcante o acompañante, guitarra requinto o puntera, cantante y guacharaca y métrica binaria . esta música surge en los barrios y más tarde en las fondas. Este ritmo coge más fuerza en la temporada de diciembre que comienza como tal el dia 30 de noviembre en la noche que comienza un fenómeno llamado (ALBORADA) que consiste que en los barrios de medellín hay pólvora desde las 10 de la noche  hasta las 6 de la mañana del día 1 de diciembre, este “ritual” da el inicio de la navidad viene de la época del narcotráfico, cuenta el maestro que una costumbre era salir a medianoche y mirar para los cerros a mirar el espectáculo de la pólvora, en las emisoras como por ejemplo olimpica stereo se escucha parranda desde mediados de noviembre, se escucha todo diciembre hasta más  o menos el 8 de enero que terminan las fiestas, el resto del año se escucha de vez en cuanto parranda ya que es más habitual que se escuche porro, salsa y merengue en las emisoras. En este género hay exponentes como Guillermo Buitrago y  Gildardo Montoya. En las fondas para esta temporada son puntos estratégicos y de encuentro los lugares son decorados para las fechas, y los meseros son vestidos tradicionalmente y en estos lugares es normal ver  a los personajes característicos de medellín la loca del barrio, el cura, el bobo o la boba del pueblo, estos personajes que animan a todo el mundo ya que hace parte de la diversión.

Respecto a la música el formato instrumental tiene guitarra marcante, guitarra puntera, tiple guacharaca, bongo, y ahora la mayoría usa bajo eléctrico. Como sus letras lo describen es música de arrieros que se originó en las fondas donde los muleros descansaban.La música carranguera también es música campesina originada en Boyacá, Cundinamarca y Santander. Existen dos ritmos que podría decirse abarcan los demás, la rumba y el merengue. 
La rumba carranguera está en 2/4 es binaria(ojo, no confundir con rumba criolla que es ternaria 3/4)



LINKS DE REFERENCIA

 Parranda






Merengue



Rumba





Los siguientes videos fueron capturados en la case de Danza Tradicional  Región Andina I 2019- 2020 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.



































No hay comentarios.:

Publicar un comentario